Buenos días querido lector,
Hoy te traigo el segundo capítulo de la serie ¿Conoces a…?, con la intención de descubrirte pintores flamencos que no son tan conocidos a nivel internacional.
Félix de Vigne nació en Gante el 16 de marzo de 1806 y murió en la misma ciudad el 5 de diciembre de 1862. Provenía de una familia de artistas, siendo su padre el pintor Ignace de Vigne y sus hermanos, el pintor Édouard de Vigne y el escultor Pierre de Vigne. Además, su hijo Edmond de Vigne también se involucró en el mundo de las artes decantándose por la arquitectura. Es por eso que no podemos negar que el arte es algo que, en parte, se lleva en la sangre.
De Vigne fue un gran pintor y fue galardonado por ello con premios como la medalla de Oro del Salón de Gante. Además, se convirtió en catedrático de dibujo de la Academia de Gante y en el Real Ateneo. Dirigió durante algunos años la Real Sociedad de Bellas Artes y Letras de Gante . Y fue distinguido como Caballero de la Orden de Leopoldo, la más importante distinción de Bélgica concedida por servicios meritorios de inmenso beneficio a la nación.
Pero, además de todos esos méritos mencionados, él fue quién descubrió a un joven pintor Jules Bretón. Y al quedar fascinado con su talento natural, decidió convencer a sus familia para que le permitieran estudiar arte bajo su tutela. También fue el mentor de su sobrina, quien se convirtió en una renombrada pintora, Emma de Vigne.
Sus obras siguen fielmente el estilo flamenco, lo que se puede observar porque sigue la línea de algunas de las características más icónicas de este tipo de pintura. Como por ejemplo, el abrumador realismo de sus cuadros y el uso de pigmentos intensos.
Si te acercas al museo MSK de Gante podrás observar algunas de sus obras y de otros miembros de su familia.
«Vrije foor in Gent in de middeleeumen»
Una feria en Gante en la Edad Media (del año 1862 o anterior)
«Doop in Vlaanderen in de 18de eeuw»
Un Bautizo en Flandes en el siglo XVIII (del año 1862)
¡Nos vemos el mes que viene con el próximo capítulo de esta sección!
Celia.